Cosas de la vida.

Aquì mostraremos distintos enlaces a blogs y pàginas dependiendo de los distintos artìculos que estàn y estaràn publicados, estos articulos seràn de variadas e interesantes noticias o informaciones pertinentes respecto a variadas cosas de la vida.

Wednesday, September 06, 2006

Poetas


BIOGRAFIA DE ENRIQUE LIHN:

Rasgos Biográficos

Nació en Santiago de Chile en 1929. Estudió en el Saint George, en el Colegio Alemán y en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Colaboró en la Revista de Arte, Anales de la Universidad de Chile, Pro Arte, Cormorán, cauce, Apsi, Plan, además de escribir en los diarios El Siglo, Las Ultimas Noticias y La Epoca, entre otros. Fundó la revista literaria Cormorán, que tuvo nueve números, y Manuscritos, que tuvo uno. Fue locutor en radios capitalinas y dibujante en El Diario Ilustrado. Trabajó en la Corporación de Fomento CORFO) y fue Profesor del Departamento Humanístico de la Universidad de Chile. En 1965 viajó a Europa mediante una beca de museología de la UNESCO. Residió un tiempo en París. Luego en Cuba. Obtuvo algunos premios entre los que sobresalen el Premio Municipal de Poesía 1970 por su obra La musiquilla de las pobres esferas. Además el Premio Casa de las Américas de Cuba (1966) y el de Extremo Sur.
Falleció en 1988.

EL ESCRITOR

Enrique Lihn fue un prolífico escritor. Editó más de 36 libros en su trayectoria literaria. La poesía, el ensayo y la crítica interpretativa fueron los campos donde irradió la luz de su evidente inteligencia y cultura. No es autor popular y más bien habría que decir que es desconocido mayoritariamente por el común de las personas que invaden los territorios de las letras. Esta circunstancia se debe, entre otras cosas, por su decidida postura política, a la izquierda de las tendencias; a una actitud confrontación al con su época y porque su trabajo artístico no se presta fácilmente para la comprensión del común, salvo, claro está, para el círculo de amigos escritores que sí valorizan su gestión y alaban su aguda inteligencia y vasta cultura. No es escritor de masas, al modo de los poetas populares de Chile. Por ello, quizás, no se traiga con relativa rapidez a la memoria.
Sus interpretaciones críticas son trabajos exhaustivos, con gran profundidad, donde muestra con claridad su conocimiento, buscando la trascendencia de los contenidos, aunque se perjudican cuando entromete el matiz político en el afán literario. El estilo, importante a la hora de provocar interés, es justo, preciso, con algún tono academicista, sin buscar la adhesión del lector. Sobresalen, sin duda, sus interpretaciones de la obra de Nicanor Parra, Oscar Hahn, Vicente Huidobro, Juan Luis Martínez, Manuel Silva. Especialmente acertado y profundo resultó su análisis de la tarea parriana. En general, su visión sobre la poética chilena, en cuando a los vanguardistas, es fructífera, cabal. Y erudita.
Su poesía - no accesible a la mayoría - con algunas excepciones, nos habla de un espíritu lúcido, profundo y original.
También se adentró en los parajes de la dramaturgia y la novela, además de lo expresado anteriormente: cuento, poesía y crítica.
En síntesis, no abundan los trabajos en torno a la tarea literaria de Enrique Lihn. Y ello como consecuencia de su original forma de laborar en la arena literaria unido a una personalidad de por sí difícil de coger. Súmese además, su carácter confrontación al, cuyos afilados estiletes provocaron más de alguna herida, y su decidida postura ideológica. Por ello quizás no estuvo entre los candidatos al Premio Nacional de Literatura, máximo galardón literario de Chile y por eso, asimismo, su obra, no ha sido recogida y analizada con la atención que, en definitiva, merece.
Póstumamente, en 1997, se publicó una antología realizada por Germán Marín, El Circo en Llamas, donde se realzan las virtudes literarias de Enrique Lihn y contribuye, de algún modo, a extender el conocimiento sobre su quehacer artístico.

LIBROS PUBLICADOS:

Nada se escurre, poesía, 1950

Introducción a la poesía de Nicanor Parra, 1952

Poemas de este tiempo y de otro, poesía, 1955

Pedro Luna, biografía y ensayo. 1959

La pieza oscura, poesía,1963

Agua de Arroz, cuentos, 1964

Poesía de paso, poesía, 1966

Escrito en Cuba, poesía, 1969

La musiquilla de las esferas pobres, poesía 1969

La cultura en la vía chilena al socialismo, ensayo, 1971

Algunos poemas, 1972

Diez cuentos de bandidos, cuentos, 1972

Batman en Chile, novela, 1973

Por fuerza mayor, poesía, 1974

La orquesta de cristal, 1976

París, situación irregular, poesía, 1977

Lihn y Pompier, monólogo en verso, 1978

El arte de la palabra, novela, 1978

A partir de Manhattan, poesía, 1979

Noticias del extranjero, poesía, 1981

Poesía al azar, 1981

Estación de los desamparados, 1982

Poetas, voladores de luces, 1982

Al bello aparecer de este lucero, poesía, 1983

El Paseo Ahumada, poesía, 1983

Sobre el estructuralismo de Ignacio Valente, ensayo, 1983

Pena de extrañamiento, poesìa, 1986

Mester de juglarìa, poesìa, 1987

Señales de ruta de Juan Luis Martìnez, crítica e interpretaciòn. 1987

Eugenio Téllez. crítica e interpretaciòn, 1988

Albun de toda especie, poesía, 1989

Asedios a Oscar Hahn, historia y crítica, 1989

Diario de muerte, poesìa, 1989

La república independiente de Miranda, 1989

Por qué escribí, antologìa, 1995

El circo en llamas, antologìa, 1997.

Poemas de Enrique Lihn:


Porque escribí

Ahora que quizás, en un año de calma,piense: la poesía me sirvió para esto:no pude ser feliz, ello me fue negado,pero escribí.
Escribí: fui la víctimade la mendicidad y el orgullo mezcladosy ajusticié también a unos pocos lectores;tendí la mano en puertas que nunca, nunca he visto;una muchacha cayó, en otro mundo, a mis pies.
Pero escribí: tuve esta rara certeza,la ilusión de tener el mundo entre las manos-¡qué ilusión más perfecta! como un cristo barrococon toda su crueldad innecesaria-Escribí, mi escritura fue como la malezade flores ácimas pero flores en fin,el pan de cada día de las tierras eriazas:una caparazón de espinas y raíces
De la vida tomé todas estas palabrascomo un niño oropel, guijarros junto al río:las cosas de una magia, perfectamente inútilespero que siempre vuelven a renovar su encanto.
La especie de locura con que vuela un ancianodetrás de las palomas imitándolasme fue dada en lugar de servir para algo.Me condené escribiendo a que todos dudarande mi existencia real,(días de mi escritura, solar del extranjero).Todos los que sirvieron y los que fueron servidosdigo que pasarán porque escribíy hacerlo significa trabajar con la muertecodo a codo, robarle unos cuantos secretos.En su origen el río es una veta de agua-allí, por un momento, siquiera, en esa altura-luego, al final, un mar que nadie vede los que están braceándose la vida.Porque escribí fui un odio vergonzante,pero el mar forma parte de mi escritura misma:línea de la rompiente en que un verso se espumayo puedo reiterar la poesía.
Estuve enfermo, sin lugar a dudasy no sólo de insomnio,también de ideas fijas que me hicieron leercon obscena atención a unos cuantos sicólogos,pero escribí y el crimen fue menor,lo pagué verso a verso hasta escribirlo,porque de la palabra que se ajusta al abismosurge un poco de oscura inteligenciay a esa luz muchos monstruos no son ajusticiados.
Porque escribí no estuve en casa del verdugoni me dejé llevar por el amor a Diosni acepté que los hombres fueran diosesni me hice desear como escribienteni la pobreza me pareció atrozni el poder una cosa desableni me lavé ni me ensucié las manosni fueron vírgenes mis mejores amigasni tuve como amigo a un fariseoni a pesar de la cóleraquise desbaratar a mi enemigo.
Pero escribí y me muero por mi cuenta,porque escribí porque escribí estoy vivo

Pies que dejé en París

Pies que dejé en París a fuerza de vagarreligiosamente por esas calles sombríasLa ciudad me decía no eres nadaa cada vuelta de sus diez mil esquinasy yo: eres bella, a media legua, hundiéndomeotro poco en el polvo deletéreo:nieve a manera de retribución,y en la boca un sabor a papas fritas .



GRAN PAGINA DE POETAS

0 Comments:

Post a Comment

<< Home